“Compartimos el sueño de acceso y oportunidades de salud para todos”

Fecha de Publicación: 16 Junio 2022
Tiempo de Lectura: 5 Min.

Álvaro Tacchi Mcinnen (41) es gerente general de Clínica Internacional de Perú, la red de salud más grande del país vecino. Es chileno y, desde Lima, nos entrega su visión sobre el panorama que viven ambos países. Sí, porque el ingeniero civil industrial partió en Integramédica y RedSalud y, hace dos años, lidera la expansión de la institución peruana. ¿Cómo fue el cambio, qué diferencias nota y qué le parece la reforma en salud formulada por la Convención Constitucional? Los invitamos a conocer su experiencia y la razón por la que hace énfasis en que “toda persona tenga derecho a la salud pública y universal”.

Durante estas últimas semanas, mucho se ha discutido sobre la nueva reforma constitucional que establece un sistema de salud “de carácter universal, público e integrado”, lo que muchos consideran una ‘oferta irresistible’ y llena de beneficios, mientras que para otros representa una ‘utopía’ difícil de cumplir.

Lo cierto es que, a pesar de las diferencias, los chilenos anhelan una salud equitativa y accesible para todos. Por esta razón, el equipo de Estusalud quiso conocer y comparar la realidad del sistema de uno de nuestros vecinos: Perú, país elegido por un compatriota chileno que lidera una de las instituciones más reconocidas.

Álvaro ¿cómo llegaste a Perú y en qué te ayudó tu experiencia en salud en Chile?

Llegué a ser parte de un equipo de trabajo que, en ese entonces, era liderado por otro chileno. Partí como gerente de desarrollo de un plan estratégico de construcción y expansión de Clínica Internacional con más de 70 mil metros cuadrados y una inversión de 300 millones de dólares. En palabras simples, era hacer una clínica “desde cero”.

Clínica Internacional de Perú

Como nos relata, el paso de RedSalud e Integramédica en Chile, a ser gerente de desarrollo en ese entonces, “fue un inmenso desafío y un salto enorme en todo sentido”.

Hoy, después de dos años a cargo de la institución de salud peruana, su reto y objetivo siempre ha sido aportar con su conocimiento, entendiendo que “la salud de los pacientes es importante en cualquier parte del mundo”.

Uno puede aportar en un país que va un poco más atrás en infraestructura o en el manejo de negocios, pero el desafío está en cómo adaptarse a modelos o condiciones regulatorias diferentes para que funcione. La salud es la misma, pero ¿cómo lo hago en un país distinto al mío?
Álvaro Tacchi Mcinnen
Ávaro Tacchi Mcinnen
Gerente general Clínica Internacional de Perúi

Diferencias entre el sistema de salud chileno y peruano

“Las principales diferencias es que en Perú el sector público y privado está dividido. No se concentra -como sucede en Chile- que Fonasa puede comprar al privado. Existe toda una red pública y privada separada. Por tanto, esta última es muy pequeña porque sólo están las personas que tienen la solvencia económica para pagar”, indica el profesional.

Además, agrega que como es un país con un ingreso per cápita (6.127,87 USD) más bajo al de Chile (13.231,70 USD), la parte pública es deficiente en infraestructura, en su capacidad. “Acá se nota muy fuerte la diferencia”, dice.

“En Perú, el sistema privado de salud es para la gente con más recursos y por eso termina siendo pequeño. El desafío está en ser eficiente en esta área y dar un buen servicio a la población que sí la puede pagar”, añade.

Y de lo que se hace en Perú ¿hay algo que se pueda copiar en Chile?

“Lo más destacable del sistema de salud peruano es que, por obligación, la cotización va al sector público y los seguros privados son una capa por sobre ésta. Es lo que estamos viendo en la nueva reforma de salud que plantea la nueva Convención Constitucional en Chile”.

¿Y qué opinas de esta reforma?

“Personalmente, estoy de acuerdo en que todo vaya a un fondo común y el que tenga más, que pague un delta por tener un servicio superior a lo público. Y ¿por qué me gusta? Porque creo que hace que el sistema público pueda ser mejor”.

¿Y qué pasa al revés? ¿Hay algo que se pueda replicar de Chile?

“Lo que considero importante de replicar es que los pacientes puedan atenderse donde quieran porque acá, en Perú, las personas del sistema público no puede atenderse en el privado. Esto lo cambiaría para que así, las personas, por medio de un copago extra, puedan acceder a algo mejor que el sistema público, mientras éste último se fortalece”.

Retos de salud en Perú

Producto de la pandemia, muchas instituciones de salud a nivel nacional e internacional se plantearon nuevos desafíos, los que debieron enfrentar e, incluso, estrenar, durante este período.

En Clínica Internacional de Lima “estamos en un plan de expansión. Tenemos el objetivo de poder atender a más personas, llegar a poblaciones de menor capacidad adquisitiva y poder atenderlos con una buena salud, de calidad”.

“La clínica enfrentó grandes desafíos desde el inicio de la pandemia. Hubo que tener la flexibilidad de transformar los espacios que no eran para Covid-19, como fue el caso de camas críticas. La complicación era tan grande en la parte pública, que estábamos todos completos. Había escasez de oxígeno, de camas críticas, de capacitación de enfermeras, auxiliares, todo”, recordó.

Además, expresó que “los desafíos establecidos se centraron en capacitar y crear espacios, así como también conseguir los insumos para poder dar una atención que, pese a los esfuerzos, igual terminó siendo deficiente. La población sufrió mucho. Todo estaba colapsado y las personas que necesitan entrar, no podían. Acá, en Perú, estábamos sobrepasados”.

Con esta experiencia ¿cuál es tu visión actual del sistema de salud peruano?

“Yo tengo una visión en donde hay una “descentralización mal entendida”. En el sentido que no se ve un organismo de salud fuerte, organizado, planificado, pero sí en una forma de gobierno regional que toman las decisiones de salud. Por lo que, a raíz de esto, no se logra algo centrado y planificado”.

Además, el gerente general indica que en la etapa en que actualmente está Perú, la salud debiese ser más centralizada que descentralizada. “Es como si le dieras a tu hijo pequeño mil dólares para que pagues su colegio, arriendo y su comida. No sabría cómo hacerlo. Es eso, no existe un plan definido, la brecha es muy grande para que las decisiones las tome un gobierno regional”.

Y viendo desde afuera a nuestro país, ¿qué esperas o cuál es tu postura?

“Yo estoy de acuerdo con que sea un sistema en que todos vayan a lo público y el que necesite, el que pueda pagar un seguro privado, lo haga como una segunda capa de cobertura. Mi fundamento se basa en que eso ayuda mucho a que el país siga avanzando en salud. Y que el paciente pueda elegir, creo que apunta a uno de los principios de la norma de salud en Chile y el mundo: acceso y oportunidad, como derecho principal para el paciente”, enfatiza.

Así, no existe duda en que todos los países aspiran a tener una mejor salud, con un sistema que funcione sin brechas ni listas de espera. Entonces ¿será posible que en esta oportunidad se logre avanzar y se cree una reforma de salud con acceso y oportunidad para todos? Un desafío que se decidirá el próximo 4 de septiembre, cuando la ciudadanía vote “Apruebo” o “Rechazo” al texto constitucional propuesto por la convención.


Tags:entrevistas
 Lo más visto

¿Cómo cuidarse de una ola de calor?

 20 Diciembre 2023
  2 Min.