ECMO en Chile:”Recibimos y coordinamos pacientes públicos y privados. La ley de urgencia es un tremendo apoyo”

Fecha de Publicación: 11 Agosto 2023
Tiempo de Lectura: 4 Min.

¿Qué pasa cuando la vida está en riesgo por una falla respiratoria y/o cardíaca severa? El ECMO puede ser la última alternativa, solución que se ha ido masificando en Chile. Sin embargo, requiere del manejo y cuidado de un grupo de expertos. Por eso, conversamos con el doctor Rodrigo Díaz Gómez, jefe de ECMO del Hospital San Juan de Dios, quien nos explica sobre los éxitos, obstáculos y esperanzas que rodean a esta técnica que salva vidas.

En la intersección de la medicina y la tecnología surge la terapia ECMO (Oxigenación por Membrana Extracorpórea), una innovadora solución para pacientes en situaciones críticas.

En concreto, se trata de un equipo de ventilación mecánica que hace que la sangre “evada” el corazón y los pulmones, permitiendo que estos órganos descansen. Así, el paciente hace menor esfuerzo y su cuerpo se recupera.

¿Su último gran uso? En personas con falla respiratoria producto del Covid-19. Pero ¿en qué otros casos se usa? Revisa la entrevista que el equipo de Estusalud le hizo al doctor Rodrigo Díaz Gómez.

Hay pocas máquinas ECMO en Chile. ¿Para qué casos se usa preferentemente y cómo actúan a nivel nacional?

Ya no es tan así, Chile tiene un número de máquinas de ECMO (no necesariamente programas articulados) significativo. Estos datos son de 2021:

Cuadro ECMO

El año 2021 se realizaron casi 300 casos en Chile, el 92% adultos, la gran mayoría por falla respiratoria catastrófica.

El año 2022 y 2023 me atrevo a decir, por lo que he visto en los centros donde comencé programas, que la mayoría de los casos son asociados a falla cardíaca.

¿Como profesional que trabaja con ECMO, ¿podrías explicarnos cómo funciona este procedimiento y cuáles son sus principales beneficios para los pacientes?

Con un circuito externo que tiene mangueras, una bomba y un oxigenador, se reemplaza la función del corazón y/o del pulmón.

ECMO3

Entendemos que la tasa de supervivencia puede variar según las circunstancias y el tipo de paciente, pero en general, ¿cuál ha sido la tasa de éxito de ECMO en los casos que has tratado o conoces?

En el Hospital San Juan de Dios en lo que va corrido del año, hemos canulado 20 pacientes, con un 78% de sobrevida al alta. En Covid-19 en Chile la sobrevida fue de 64%. Los datos de mortalidad reportados globalmente están en el registro ELSO.

¿Qué desafíos enfrentan los pacientes y sus familias durante el tiempo que están conectados a ECMO, y cómo se les brinda apoyo durante este proceso?

Hay dos situaciones bien diferentes: una en que el paciente está profundamente sedado y otra, que cada vez utilizamos más, es el paciente vigil y conectado al medio. Esto último permite reacondicionar de mejor manera muscularmente al paciente mientras se recupera de su falla cardiopulmonar.

Obviamente la experiencia tanto para el paciente como para los familiares y el equipo de salud es bien distinta. En ambas eso sí, el paciente está en una delgada línea entre la vida y la muerte.

Sabemos que el uso de ECMO puede ser costoso y complejo, ¿qué esfuerzos se están realizando para aumentar su disponibilidad y acceso a nivel nacional?

A nivel nacional, el acceso tanto público como privado es amplio, a diferencia de otros países contamos con la ley de urgencia que es un tremendo apoyo a la conexión de los pacientes en paro refractario, por ejemplo.

En el caso de fallas respiratorias o cardíacas, recibimos y coordinamos tanto pacientes públicos como privados para ser rescatados, esto a través de gestiones directas, y la mayoría por gestión pública dada por la unidad de gestión de camas críticas del Minsal y la comisión de ECMO adulto o de pediatría según corresponda.

¿Existen criterios específicos para determinar cuándo desconectar a un paciente de ECMO? ¿Cómo se abordan estas decisiones difíciles?

Siempre que un paciente es conectado, la posibilidad de que lleguemos a un callejón sin salida, donde el paciente no tenga pronóstico vital, existe. Por lo mismo, esto se plantea desde el primer día a la familia.

Desgraciadamente, es una técnica invasiva, en pacientes muy muy graves, y se llega a esta situación, siempre con un equipo multidisciplinario en comunicación con la familia.

¿Qué investigaciones o avances recientes se han realizado en el campo de ECMO que podrían tener un impacto significativo en la mejora de los resultados para los pacientes?

Muchos, esta técnica ha ido cambiando todos los años. Ha aparecido literatura que apoya su uso en paros intrahospitalarios seleccionados, en falla respiratoria neonatal y de adultos.

En shock cardiogénico es más controversial todavía, pero nuevas canulaciones o mezclas de equipos podrían ir limpiando el camino para indicaciones bien consensuadas.

ECMO 4

¿Cuál ha sido la historia que te ha conmovido más?

Muchas la verdad. Los pacientes que conectamos a ECMO están extremadamente graves y aún en los centros con más experiencia se muere 1 de cada 3 pacientes.

Cada enfermo que se muere es doloroso. Muchas veces, más que por el paciente, por la familia. Tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos cada vez que tomamos un enfermo en nuestro cuidado.

ecmo 2

En una era de avances médicos, el Dr. Rodrigo Díaz se erige como un líder visionario, guiando la Unidad ECMO del Hospital San José hacia nuevos horizontes de esperanza y curación.

Su perspicacia arroja luz sobre una terapia que no sólo salva vidas, sino que también está transformando el panorama de la atención médica moderna.


Tags:entrevista
 Lo más visto

¿Cómo cuidarse de una ola de calor?

 20 Diciembre 2023
  2 Min.